viernes, 18 de octubre de 2013

Noche de Verano

A continuación se presenta una modificación de un poema de la obra Campos de Castilla de Antonio Machado, "Noche de verano". En él se han eliminado y sustituido por otras todas las palabras que contienen la letra ''a''.

"Noche de verano"

Es una hermosa noche de verano
Tienen las altas casas 
abiertos los balcones 
del viejo pueblo a la anchurosa plaza
En el amplio rectángulo desierto, 
bancos de piedra, evónimos y acacias 
simétricos dibujan 
sus negras sombras en la arena blanca
En el cénit, la luna, y en la torre
la esfera del reloj iluminada
Yo en este viejo pueblo paseando 
solo, como un fantasma.






"Noche de invierno"

Es un hermoso crepúsculo de invierno.
Tienen los pocos pisos
oscuros los dormitorios
del viejo pueblo del pequeño sendero.
En el estrecho octógono desierto,
sillones de hierro, evónimos y chopos
simétricos describen
sus grises contornos en un suelo sombrío.
En el cénit, un lucero, y en el torreón
el círculo del reloj encendido.
Yo en este viejo pueblo corriendo
solo, como un espectro.




Imagen de la entrada. Recuperada del blog Poesía e Imagen <http://poesiaeimagen.blogspot.com.es/2009_07_01_archive.html>[Con acceso el 18 de octubre de 2013]

jueves, 17 de octubre de 2013

Práctica reflexión didáctica. Silencio de Pablo Neruda.

La actividad consiste en trabajar la reflexión didáctica desde la poesía. Para ello he introducido un poema de Pablo Neruda al que modificaré los tiempos verbales (exceptuando las formas no personales) a un tiempo en pretérito perfecto de indicativo.

SILENCIO

Yo que crecí dentro de un árbol
tendría mucho que decir,
pero aprendí tanto silencio
que tengo mucho que callar
y eso se conoce creciendo
sin otro goce que crecer,
sin más pasión que la substancia,
sin más acción que la inocencia,
y por dentro el tiempo dorado
hasta que la altura lo llama
para convertirlo en naranja.



SILENCIO

Yo que he crecido dentro de un árbol
he tenido mucho que decir,
pero he aprendido tanto silencio
que he tenido mucho que callar
y eso se ha conocido creciendo
sin otro goce que crecer,
sin más pasión que la substancia,
sin más acción que la inocencia,
y por dentro el tiempo dorado
hasta que la altura lo ha llamado
para convertirlo en naranja.






è En esta actividad se han sustituido aquellas palabras que contienen la vocal ``a´´ por otras que no la incluyen, intentando modificar lo menos posible la poesía.

PEGASOS, LINDOS PEGASOS

Pegasos, lindos pegasos, 
caballitos de madera... 

Yo conocí siendo niño, 
la alegría de dar vueltas 
sobre un corcel
colorado, 
en
una noche de fiesta. 

En el
aire polvoriento 
chispeaban las candelas, 
y
la noche azul ardía 
toda sembrada de estrellas. 

¡
Alegrías infantiles 
que
cuestan una moneda 
de cobre, lindos
pegasos, 
caballitos
de madera!     
 
 _____________________________________________________

Símbolos, lindos símbolos, 
potros de leño... 

Yo conocí siendo niño, 
el gozo de producir giros
sobre un corcel
encendido, 
en
un crepúsculo de festejo. 

En el
sitio polvoriento 
un silencio ensordecedor, 
y
con noche gris viento
siempre sin luz y temor.

¡
Diversiones juveniles 
que
suponen dinero en efectivo 
de cobre, lindos 
candiles, 
potros de leño!


                                 Antonio Machado

lunes, 7 de octubre de 2013

PRÁCTICA BLIJ

La educación en el futuro

Juan Cervera Borrás

La idea extendida del fracaso de nuestro Sistema Educativo ha influido en la búsqueda de posibles soluciones a este problema, aunque parece que los remedios que se proponen solo son la muestra de la educación ideal deseada para el futuro. Una educación que inevitablemente se construirá en base al pasado (nuestro presente) teniendo en cuenta tanto las exigencias de la futura sociedad como la herencia de la situación actual. Por este motivo la educación no cambiará tan drásticamente como se pueda creer ahora. 

Dos propuestas para mejorar la educación pueden ser la desescolarización de Iván Illich o la escuela sin muros que plantea Mac Luhan. La primera promueve el fin de concebir la escuela como una institución. La segunda, una enseñanza que gire en torno a los medios de comunicación social con el uso de las nuevas tecnologías, las cuales forman parte de la vida cotidiana del alumno acercándose a la realidad del mismo. Las tecnologías también proporcionan la posibilidad de medir los resultados para controlar de manera más individualizada si cada discente ha adquirido los conocimientos esperados. Sin embargo, una enseñanza programada no atiende a las respuestas libres y subjetivas del alumnado, por lo que las tecnologías no son la única solución. 

La escuela del futuro debe contribuir a desarrollar la creatividad con una educación selectiva que escoja los conocimientos fundamentales para la formación del individuo, partiendo de una actitud crítica a la hora de tomar estas decisiones. 

Por otro lado, la calidad de la enseñanza podría mejorar con la creación de un cuerpo único de docentes donde independientemente del nivel educativo en el que enseñen todos tengan los mismos derechos y casi idéntica preparación. Aunque parece simplemente una solución a las reivindicaciones e intereses socioeconómicos del profesorado, lo cierto es que se hace necesario un aumento común de la formación en Pedagogía y Psicología de los maestros, ya que muchos carecen de estos conocimientos. Por eso, para mejorar la calidad de la educación es importante impulsar una investigación pedagógica y didáctica que no se centre solo en la investigación científica. 

Para concluir, pienso que la educación del futuro debe intentar corregir los aspectos que no funcionan en la actualidad, sin acudir únicamente a las nuevas tecnologías y otros elementos que simplemente sirven como complemento de la enseñanza. Además, aunque en nuestra futura profesión docente intentaremos no repetir los componentes que consideramos inadecuados de la metodología que utilizaban nuestros maestros del pasado, será inevitable imitar alguno de los modelos de éstos por diversos motivos. De ahí a que la enseñanza dependa siempre del pasado.

Literatura infantil y formación de un nuevo maestro


Isabel Tejerina Lobo


Este artículo de Isabel Tejerina parte de que la literatura es importante porque cubre todas nuestras necesidades de búsqueda de información, belleza o estética tanto en adultos como jóvenes. Debido a su importancia debe de estar presente en los currículums y diferentes planes de estudio y el profesorado debe de estar suficientemente preparado y formado como para cubrir dicha necesidad vital del ser humano.

En primer lugar, se plantea la pregunta de si la literatura infantil existe como tal o no. Algunos argumentos, concretamente los más antiguos afirman cosas como que la literatura infantil es una mera adaptación de obras adultas o que ese no sería un criterio para definir un tipo de literatura. Sin embargo, posturas más actuales como la de López Tamés se decantan por la existencia de una literatura que tiene como receptores el público infantil y  que al igual que el resto de público merece saciar sus necesidades o intereses lectores.

En segundo lugar se trata de fijar una definición para el término literatura infantil partiendo como aclaración de que no únicamente todo aquello que está escrito es literatura infantil, sino que también lo es aquello que es oral, dramatizado, cantado o danzado (nanas, cuentos, leyendas, etc.) e incluso este término englobaría las propias producciones realizadas por los niños (cuentos, teatro, poesía…). A partir de aquí se dan tres definiciones parecidas, dos de ellas son las de Bortolussi y Tamés que consideran que se trata de un tipo de literatura cuyo lector ideal es el infante y la tercera de Cervera, a mi parecer la más completa y global de todas, que la define como «todas las manifestaciones o actividades que tienen como base la palabra como finalidad artística o lúdica que interesen al niño» (1984, 15).

En cuanto a los géneros, según Medina, que estarían dentro de la literatura infantil serían principalmente los clásicos, es decir, el lírico manifestado en la rima, canciones de cuna o juegos, el épico representado en la novela o cuento maravilloso y por último, el dramático reflejado en el teatro. En una categoría aparte se encontrarían el cine y el tebeo catalogados como «géneros fronterizos».

A continuación, Isabel hace una distinción entre los dos tipos de corpus literarios infantiles: la literatura «ganada» que es aquella que en un principio no tenía como destinatarios a los niños y con el tiempo se ha ido adaptando a este tipo de público o bien ha tenido mayor éxito en ese sector (hablamos de novelas de aventuras, obras realistas, adivinanzas, nanas, etc.) y la literatura destinada particularmente a infantes, es el caso de clásicos de la literatura infantil universal (Peter Pan, El patito feo…) y las obras de algunos autores actuales basadas en relatos realistas.

En conclusión, es importante tener en cuenta a la hora de escribir que el infante es un ser autónomo y con necesidades propias y que implica tener en cuenta aspectos psicológicos y literarios que ayuden a desarrollar su imaginación y amplíen su experiencia  personal. Por tanto, la literatura infantil ayuda en el desarrollo evolutivo hacia la madurez del niño y es por ello por lo que escuela y literatura infantil son términos inmiscibles.

PRÁCTICA BLIJ

De la televisión y el cine a la lectura

Gemma Lluch

Actualmente la relación entre los estudiantes y el medio audiovisual es un hecho que ha marcado un factor cuestionable, en el desarrollo del aprendizaje formativo del alumnado. Tal es así, que el mundo docente, siempre se ha visto en la obligación de mantenerlo al margen de las enseñanzas educativas.

Al igual que la literatura ha sido adaptada a la televisión y el cine, se ha demostrado que muchos de los libros de hoy en día (literatura comercial), son influenciados generalmente desde estas vías de comunicación.

Desde estos saberes, parece extraño afirmar que la literatura comporta un elemento aislado en el entorno del niño, por lo que una serie de estudiosos de renombre como: Jesús González Requena entre otros, han investigado acerca de las características específicas que se destaca en la programación televisiva.

Centrándonos en su observación, se comprueba que tanto la televisión como la literatura comercial, recrean las formas de pensar, leer o mirar de los niños, desde diálogos sencillos, personajes identificables, estructuras lineales, cumpliendo siempre sus expectativas aunque no se genere por un bien social, sino lucrativo, a diferencia del relato literario.

Al margen de estos sucesos, las propuestas expuestas por Bertochi y Lluch, manifiestan desde distintas perspectivas pero direcciones comunes, el aprovechamiento del medio audiovisual como instrumento de aprendizaje, desde los objetivos afectivos, cognitivos y discursivos para lograr el acercamiento a ellos, desde sus intereses, así como romper los estereotipos que poseen de la literatura.

En mi opinión personal, considero que no podemos desviar la mirada e ignorar la importancia del mundo audiovisual, así como el hecho de integrarlo en relación con la literatura. Esto potenciaría las habilidades y competencias del alumnado y crearían en un futuro personas críticas y autónomas, desde prácticas que apliquen tanto valoraciones y comparaciones de lo que leen o visualizan a través de distintos soportes.



Aproximación a la literatura infantil


Aproximación a la literatura infantil

Juan Cervera Borrás


     Aún teniendo siglos de existencia, la literatura infantil posee un grado de desconocimiento y tiene cierto descrédito.  No sólo se duda de la existencia de la literatura infantil; con frecuencia también se niega la necesidad de la misma.

     El empeño por esclarecer la literatura infantil va acompañado de unos criterios necesarios para distinguir esta literatura para niños de la literatura para adultos.  Hay dificultades a la hora de establecer estos criterios aunque los hechos nos indican claramente que existe un tipo de literatura destinada a los niños.

     Por otra parte, no podemos considerar algunos libros como literatura infantil por el simple hecho de que puedan gustar a los niños, ya que pueden no estar escritos para niños y no tener por tanto presentes sus exigencias.  Solo podemos catalogar como literatura infantil, desde sus orígenes, la que se ideó y se escribió para ellos, ya sea como fruto de creación o como transformación de la narrativa oral de carácter popular y tradicional.

     No es tan importante el tema y la forma como la adecuación en una obra de literatura infantil, sobre todo si tenemos en cuenta que muchos de los libros que hoy en día pueden considerarse parte de la literatura infantil no fueron escritos inicialmente para niños, sino que fueron éstos quienes se los apropiaron, previa adaptación o no.

     Existen tres espacios según el tipo de obra y sus características: espacio de equilibrio, espacio de crecimiento y espacio de revisión.  El primero se centra en la fantasía y abarca sobre todo los cuentos más antiguos, de origen popular, así como la realidad más próxima al niño.  El segundo, en cambio, se basa en la novela de aventuras, pasando al conocimiento de otras realidades lejanas.  El último abarca los temas de denuncia y crítica social en obras en las que el niño, viéndose identificado muchas veces con el protagonista, toma conciencia de las injusticias.

     Al ser la literatura infantil tan influyente sobre los niños, en algunos países ha sido usada como instrumento de manipulación, e incluso ha llegado a ser censurada, pero esto no ha logrado frenar la libertad de expresión.  Así pues, esta literatura ha llamado la atención de organismos internacionales como la UNESCO o la IBBY.  Esta última destaca la importancia de la existencia de una gran variedad de libros a disposición del niño con el fin de que esté provisto de unos valores para hacer un mundo mejor.

domingo, 6 de octubre de 2013

Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial

Gemma Lluch


   Es cierto que muchas lecturas actuales de la literatura juvenil poseen  mecanismos que provocan un <<enganche>> para los jóvenes y se convierten en éxito de ventas en un período de tiempo relativamente corto. Veamos cuáles son estos mecanismos que hacen a  un lector adicto a esta lectura:

   En el nivel discursivo, se observa la repetición mediante la producción de significados con un sentido claro y se crean unas pautas de ritmo narrativo variante para crear un suspenso y mantener así el interés del lector. En cuanto a la paraliteratura juvenil se incluyen relatos para que sean repetidos y que los adolescentes experimenten placer a través de la escucha repetida de la misma historia.

   La creación de una buena marca es fundamental para crear este deseo por parte del lector. El niño y el adolescente son los principales destinatarios y por tanto, cualquier tipo de objeto aparentemente necesario para su vida reproducirá el relato (podemos encontrar toallas, tazas, mochilas, sábanas, etc.) Esto es la transformación de un relato en una marca que el comprador identifica fácilmente.

   Harry Potter, por ejemplo, dio lugar a un fenómeno más cinematográfico que literario. La transformación de la novela en película alarga la vida del mundo del relato y el consumo de productos entre una y otra.

   Por otra parte, el mecanismo más potente es el diálogo ya que favorece la identificación del lector. Los diálogos crean un ritmo rápido y hacen avanzar la acción en << tiempo real >> ya que cuenta los hechos en primera persona, en  presente y desde el lugar de los hechos, creando así una sensación de realidad.

   El narrador habitualmente se sitúa en tiempo pasado y próximo al protagonista. Los personajes son individuales y  se caracterizan por una serie mínima de rasgos.se optarán por aquellos que sean reconocibles por el lector (misma edad, vida, costumbres o aspectos).

   En conclusión, hemos observado durante estos años cómo se comercializan libros y que son leídos por todos los jóvenes. Son lo que ahora llamamos << bestseller >> es decir, los libros más vendidos de forma nacional e internacional. Los jóvenes seleccionan este tipo de obras porque se sienten identificados con el protagonista o bien porque éste consigue hacer cosas que al lector le gustaría poder hacer (ejemplo: Saga Harry Potter).




jueves, 26 de septiembre de 2013

Actividad de expresión y comprensión


INVENTA UNA HISTORIA



Esta actividad es para alumnos de tercer ciclo, concretamente quinto de primaria.

Se trata de que el alumno invente su propia historia a partir de las imágenes que componen el cómic y que haya una relación entre la imagen y el texto.
--> A los alumnos que les sea más complicado inventarse la historia, se les guiará con preguntas orientativas basándonos en las imágenes, como por ejemplo:
¿Qué relación puede existir entre los personajes de las viñetas?¿Puede ser una familia?
¿Qué puede decirle el hombre al niño si este está en un columpio?¿Qué puede haber pasado?



El objetivo de este ejercicio es, por una parte, fomentar la creatividad y por otra, trabajar el cómic. En referencia a la tipología ,según Daniel Cassany, es una actividad en la que se trabaja la expresión escrita (por lo tanto,  es productiva y activa) y un enfoque funcional ya que el alumno completa y crea el texto.


¿Quién Soy?



Esta actividad es para alumnos de primer ciclo que cursen segundo de primaria. El ejercicio que plantearemos a continuación se realizará en 30 minutos aproximadamente dentro de una sesión de 50 minutos.

Los alumnos resolverán las adivinanzas relacionándolas con su correspondiente imagen:
                                                                   
Adivinanza 1: 
Si se arrastra, si repta
en la verde humedad
de su silencio:
no está ciega, no calla.

La mirada arrebata:
en sus ojos, la ira
ha encendido el ardor
de la tierra hostigada.

Subrepticia es el habla:
en su boca sisean
los misterios profundos
de una tierra azotada.



Adivinanza 3:   
Asquerosa, rastrera, solitaria, andrajosa,
caminando en la cocina...
asquerosa, es así,
escurridiza, caminante, mugrera, plaguera,
caminando en la cocina...
asquerosa, es así,
llevaba migajas, restos de carne asada,
pedazos de fruta y de verduras caducadas,
asquerosa, es así.
Adivinanza 2:
Se sostiene en el aire
como una nota musical.
Picotea la flor del hibisco,
que es como una trompeta
vibrando en si bemol.

A veces, el picaflor
dirige la orquesta
con su pico de batuta
y su frac
de un verde terso,
tornasol.

Entonces, las flores
tocan una sinfonía dulce
y calma.
El viento se detiene a escuchar,
y aplaude mansamente
cuando terminan.

Adivinanza 4:  
Hay que admitir
que no es hermosa
y no parece aseada.
Siempre come la última
y solo la llaman
para hacer de malo.
Pero aún le queda
la risa.



 


Objetivos:

-Saber identificar las distintas imágenes atendiendo a sus correspondientes descripciones.
-Aplicar estrategias de análisis y comprensión para entender cada adivinanza.

Tipología de ejercicios de comprensión:

Dentro de las diferentes tipologías de ejercicios de comprensión que propone Daniel Cassany, podemos clasificar esta actividad en las actividades relacionadas con escoger opciones.