Mostrando entradas con la etiqueta Fernández_Lains_Juan_Antonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernández_Lains_Juan_Antonio. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2013

Práctica reflexión didáctica. Silencio de Pablo Neruda.

La actividad consiste en trabajar la reflexión didáctica desde la poesía. Para ello he introducido un poema de Pablo Neruda al que modificaré los tiempos verbales (exceptuando las formas no personales) a un tiempo en pretérito perfecto de indicativo.

SILENCIO

Yo que crecí dentro de un árbol
tendría mucho que decir,
pero aprendí tanto silencio
que tengo mucho que callar
y eso se conoce creciendo
sin otro goce que crecer,
sin más pasión que la substancia,
sin más acción que la inocencia,
y por dentro el tiempo dorado
hasta que la altura lo llama
para convertirlo en naranja.



SILENCIO

Yo que he crecido dentro de un árbol
he tenido mucho que decir,
pero he aprendido tanto silencio
que he tenido mucho que callar
y eso se ha conocido creciendo
sin otro goce que crecer,
sin más pasión que la substancia,
sin más acción que la inocencia,
y por dentro el tiempo dorado
hasta que la altura lo ha llamado
para convertirlo en naranja.






lunes, 7 de octubre de 2013

PRÁCTICA BLIJ

De la televisión y el cine a la lectura

Gemma Lluch

Actualmente la relación entre los estudiantes y el medio audiovisual es un hecho que ha marcado un factor cuestionable, en el desarrollo del aprendizaje formativo del alumnado. Tal es así, que el mundo docente, siempre se ha visto en la obligación de mantenerlo al margen de las enseñanzas educativas.

Al igual que la literatura ha sido adaptada a la televisión y el cine, se ha demostrado que muchos de los libros de hoy en día (literatura comercial), son influenciados generalmente desde estas vías de comunicación.

Desde estos saberes, parece extraño afirmar que la literatura comporta un elemento aislado en el entorno del niño, por lo que una serie de estudiosos de renombre como: Jesús González Requena entre otros, han investigado acerca de las características específicas que se destaca en la programación televisiva.

Centrándonos en su observación, se comprueba que tanto la televisión como la literatura comercial, recrean las formas de pensar, leer o mirar de los niños, desde diálogos sencillos, personajes identificables, estructuras lineales, cumpliendo siempre sus expectativas aunque no se genere por un bien social, sino lucrativo, a diferencia del relato literario.

Al margen de estos sucesos, las propuestas expuestas por Bertochi y Lluch, manifiestan desde distintas perspectivas pero direcciones comunes, el aprovechamiento del medio audiovisual como instrumento de aprendizaje, desde los objetivos afectivos, cognitivos y discursivos para lograr el acercamiento a ellos, desde sus intereses, así como romper los estereotipos que poseen de la literatura.

En mi opinión personal, considero que no podemos desviar la mirada e ignorar la importancia del mundo audiovisual, así como el hecho de integrarlo en relación con la literatura. Esto potenciaría las habilidades y competencias del alumnado y crearían en un futuro personas críticas y autónomas, desde prácticas que apliquen tanto valoraciones y comparaciones de lo que leen o visualizan a través de distintos soportes.



jueves, 26 de septiembre de 2013

Actividad de expresión y comprensión


INVENTA UNA HISTORIA



Esta actividad es para alumnos de tercer ciclo, concretamente quinto de primaria.

Se trata de que el alumno invente su propia historia a partir de las imágenes que componen el cómic y que haya una relación entre la imagen y el texto.
--> A los alumnos que les sea más complicado inventarse la historia, se les guiará con preguntas orientativas basándonos en las imágenes, como por ejemplo:
¿Qué relación puede existir entre los personajes de las viñetas?¿Puede ser una familia?
¿Qué puede decirle el hombre al niño si este está en un columpio?¿Qué puede haber pasado?



El objetivo de este ejercicio es, por una parte, fomentar la creatividad y por otra, trabajar el cómic. En referencia a la tipología ,según Daniel Cassany, es una actividad en la que se trabaja la expresión escrita (por lo tanto,  es productiva y activa) y un enfoque funcional ya que el alumno completa y crea el texto.


¿Quién Soy?



Esta actividad es para alumnos de primer ciclo que cursen segundo de primaria. El ejercicio que plantearemos a continuación se realizará en 30 minutos aproximadamente dentro de una sesión de 50 minutos.

Los alumnos resolverán las adivinanzas relacionándolas con su correspondiente imagen:
                                                                   
Adivinanza 1: 
Si se arrastra, si repta
en la verde humedad
de su silencio:
no está ciega, no calla.

La mirada arrebata:
en sus ojos, la ira
ha encendido el ardor
de la tierra hostigada.

Subrepticia es el habla:
en su boca sisean
los misterios profundos
de una tierra azotada.



Adivinanza 3:   
Asquerosa, rastrera, solitaria, andrajosa,
caminando en la cocina...
asquerosa, es así,
escurridiza, caminante, mugrera, plaguera,
caminando en la cocina...
asquerosa, es así,
llevaba migajas, restos de carne asada,
pedazos de fruta y de verduras caducadas,
asquerosa, es así.
Adivinanza 2:
Se sostiene en el aire
como una nota musical.
Picotea la flor del hibisco,
que es como una trompeta
vibrando en si bemol.

A veces, el picaflor
dirige la orquesta
con su pico de batuta
y su frac
de un verde terso,
tornasol.

Entonces, las flores
tocan una sinfonía dulce
y calma.
El viento se detiene a escuchar,
y aplaude mansamente
cuando terminan.

Adivinanza 4:  
Hay que admitir
que no es hermosa
y no parece aseada.
Siempre come la última
y solo la llaman
para hacer de malo.
Pero aún le queda
la risa.



 


Objetivos:

-Saber identificar las distintas imágenes atendiendo a sus correspondientes descripciones.
-Aplicar estrategias de análisis y comprensión para entender cada adivinanza.

Tipología de ejercicios de comprensión:

Dentro de las diferentes tipologías de ejercicios de comprensión que propone Daniel Cassany, podemos clasificar esta actividad en las actividades relacionadas con escoger opciones.

martes, 24 de septiembre de 2013

En busca de un nuevo amor



Personajes:


Josua         Da Lo Jo (大 羅 喬)    Elizabeth               Andrés                David
56 años         36 años                       22 años                  25 años             9 años
Badajoz          París                          Barcelona            Barcelona            Málaga
Carpintero    Maestro                      Maestra                Reportero     Actor de teatro



Sustantivos que contiene el texto:


Furgoneta            Casa             Zapatos                Jardín              Micrófono
Maquina              Mochila            Ropa                Cámara              Guitarra




Funciones Vladimir Propp :


1. Alejamiento de uno de los miembros de la familia , el héroe.
2. Prohibición que recae sobre él.
3. Transgresión de la prohibición.
16. Combate del héroe y el agresor.
18. Victoria del héroe sobre el agresor.
20. Vuelta del héroe a casa.
27. Reconocimiento del héroe.
28. Descubrimiento del falso héroe , agresor o malvado.
30. Castigo del falso héroe.
31. Matrimonio y ascensión al trono del héroe.



Era una fría noche del mes de diciembre recién entrada la madrugada. Como de costumbre, se encontraba acomodado en su sillón preferido frente a la cálida chimenea. Sus ojos llorosos, llenos de melancolía y tristeza reflejaban el fulgor de las llamas. Ensimismado en sus pensamientos se sirvió una copa de brandy y se dirigió al dormitorio de su pequeño hijo David, quien perdió a su madre en un trágico accidente de coche hace tan solo un par de meses. Conteniendo las emociones, Andrés recordaba los felices momentos vividos en aquella hermosa casa de Málaga, con jardín y vistas a la extensa playa de Calahonda, de cristalinas aguas bañadas por el reflejo del sol de verano. Eran recuerdos inolvidables que el paso del tiempo los convertía en lejanos. No obstante, Andrés estaba decidido a rehacer su vida en su ciudad natal, Barcelona, donde David había iniciado las clases en un colegio público muy próximo a su trabajo como reportero.

Amanece un nuevo día en Barcelona y empieza la rutina de la semana. La gente comienza a salir de sus casas aglomerándose en las zonas céntricas de la ciudad mientras los colegios abren sus puertas. Andrés se disponía a calzarse mientras que su hijo terminaba de ponerse la ropa del colegio y preparaba su mochila con todo lo necesario. Ambos se dirigieron a la escuela en su vieja furgoneta, llegando en tan solo diez minutos.

Entre los profesores se encontraba Elisabeth, una joven maestra de 22 años admirada y querida por todos los alumnos del colegio debido a su dedicación y atención a cada uno de ellos de forma significativa. También estaba  Da Lo Jo, un maestro con experiencia educativa pero que guardaba un rostro siniestro, aunque nadie dudaba de su buen quehacer como docente. Con una larga labor como maestro en París, se sentía superior al resto del profesorado. Sin embargo, guardaba cierta admiración y agrado por Elisabeth, pues estaba enamorado de ella desde su llegada al centro de Barcelona. 

David quería dedicarse al mundo del espectáculo al igual que su madre. En cambio, este aspecto disgustaba un poco a su padre porque era algo que le recordaba a ella y posiblemente también porque consideraba que dedicándose a esa profesión no tendría un futuro muy prometedor. Elisabeth, maestra y tutora de David, a diferencia de Andrés, siempre le animaba y motivaba para alcanzar sus sueños. Tal es así, que David prefería pasar los minutos de recreo con ella para contarle sus anécdotas.

Comenzaba la reunión de claustro sobre las propuestas educativas y se abrió un debate sobre la posible creación de una academia de teatro, la cual venía representada por Elisabeth. En este proceso, había maestros que se interponían a la misma, ya que se hablaba de un gasto considerable en los fondos del colegio. En cambio, Elisabeth ponía sus esperanzas en esta construcción, pero debía presentar justificaciones más sólidas que aportaran más consistencia al proyecto. Una de estas alternativas era la estrecha relación que mantenía con la empresa de construcción de su tío Josua, jefe carpintero de la empresa MICASA, el cual se haría responsable íntegro de la construcción de la academia de teatro cargando con todos los gastos. Lo único que hubo que pagar fue la electricidad gastada por las máquinas utilizadas durante las obras.

Un día, muy cerca del centro educativo se encontraba Andrés. Se dedicaba al mundo del periodismo y trabajaba como reportero con su micrófono con el logotipo de la cadena junto a Jaime,el cámara. Iban a entrevistar ni más ni menos que a Da Lo Jo, el maestro siniestro de la escuela de su hijo. La entrevista consistía en las sugerencias educativas de la construcción de la academia que tanto daban de que hablar. Da Lo Jo y Andrés se conocían, aunque no tenían muy buena relación. Da Lo Jo sentía celos de Andrés ya que éste se llevaba muy bien con Elisabeth y parecía que entre ellos había algo más que una buena amistad. - Si no me doy prisa, esta relación podría encaminarse hacia algo más serio.- pensaba Da Lo Jo irritado.- Debo pensar la forma de alejar al dichoso reportero de mi camino... ¡ya lo tengo! - exclamó con cierto optimismo. 

Andrés y Elisabeth se conocían desde la tierna infancia. Fueron novios en primaria pero con el paso del tiempo terminaron distanciándose por motivos profesionales. Andrés viajó a Málaga por sus estudios de periodismo y Elisabeth formalizó sus estudios de maestra en educación primaria en Barcelona. Pasaron muchos años y Andrés creó una familia mientras que Elisabeth se volcó de lleno en su oficio. Sus destinos se cruzaron nuevamente, a pesar de recuerdos desagradables por parte de Andrés. Poco a poco fue creciendo la llama del amor entre ellos.

Da Lo Jo tenía una misión bastante complicada, pues ellos se conocían de toda una vida. No obstante, el sabio maestro tenía una estrategia que los distanciaría para siempre, y esa estrategia giraba en torno al hijo de Andrés, David. Da Lo Jo conocía las aptitudes del joven muchacho. A través de las fichas con las características del alumnado de la tutora Elisabeth, descubrió que era virtuoso en el campo de la música. Casualmente, mientras Da Lo Jo observaba minuciosamente la ficha técnica del alumno, observó un panel en el que se ofertaba cursos al extranjero.
- ¡Eso es! - pensó el maestro, -convenceré a David de su talento para que acepte irse a otro país-, murmuraba Da Lo Jo a su conciencia.

Da Lo Jo conocía de muy buena mano cómo persuadir a los niños desde sus intereses, así que decidió regalarle una guitarra para alcanzar su objetivo primordial; alejar a Andrés de los brazos de Elisabeth.
- ¡Papá, Da Lo Jo me ha dicho que debo ir a un curso de jóvenes talentos en el extranjero!- exclamaba el niño emocionado.
- No irás David...- prohibió el padre con autoridad.
- Papá, desde que mamá ya no está, no te entiendo... te odio- respondió sollozando mientras se alejaba de casa.

Finalmente, Andrés comprende los sentimientos de su hijo y gracias a su encargado del departamento se traslada sin problemas a otra cadena de televisión, con la posibilidad de ampliar su currículum. David se especializa en el campo musical mientras que Andrés gana en terreno profesional, por lo que a su regreso, decide agradecerle a Da Lo Jo su motivación hacia su hijo. Una vez regresan, Andrés se entera de una sorpresa bastante desagradable... Da Lo Jo y Elisabeth estaban prometidos y tenían planes de boda. Andrés, tras lo ocurrido, reflexiona sobre su estancia en el extranjero.
- Todo fue una estrategia para quedarte con Elisabeth.- dijo Andrés enfadado.
- Sí, efectivamente.- afirmó Da Lo Jo.
Entre su conversación, Da Lo Jo confesó que su estrategia le sirvió de mucho para poder lograr el amor de Elisabeth, pero, no obstante, no se alertó que el reportero grabó toda la confesión, con lo que logró una prueba para desenmascarar a Da Lo Jo.

La maestra y el reportero se casan. Desde una boda bastante animada, Elisabeth se prometía con Andrés. Era una doble celebración ya que por fín quedaba inaugurada la academia de Música que meses atrás quedaba como una propuesta educativa olvidada. Así, David podía continuar sus estudios compaginándolos con la academia y Andrés regresaría a su puesto de antes.

Todo en la vida es un altibajo de emociones y sentimientos que varían en el transcurso del tiempo. Para Andrés la vida florecería nuevamente al lado de Elisabeth y volviendo a mantener una relación estrecha con su hijo. El amor venció los obstáculos.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Creación de mi personaje


Mi nombre es David Rodriguez, nací el 14 de marzo de 2004, en la ciudad de Málaga (Andalucía). Mi vocación está centrada en el mundo del espectáculo, concretamente al teatro.

Gracias a la dedicación constante y al apoyo de mis padres, he conseguido iniciarme en una profesión que me gusta. Este trabajo me permite compaginar mis estudios, viajar y conocer muchos lugares, además de estar con personas que, como yo, disfrutan de esta actividad.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Definición de unidades lingüísticas y ejemplos

A continuación explicamos el significado de los siguientes términos:


  • Fonema: unidad fonológica mínima del lenguaje oral que permite diferenciar entre las palabras de una lengua. 
      • Ejemplo: el fonema /b/ representa el sonido de comienzo del término bonito, pero es solo una representación, en sí mismo no tiene sentido.



  • Grafema: unidad mínima e indivisible de la escritura por la que se pueden distinguir por escrito dos palabras en una lengua. 
      • Ejemplo: capa se diferencia de caza, cava, casa, cana, cara, cala, cada, etc., lo que nos indica que <p, z, v, s, n, r, l, d> son grafemas en la escritura del español.



  •  Monema: es la unidad mínima del nivel morfológico con significado (a diferencia del fonema).      Los monemas pueden ser lexemas o morfemas. 
      • Ejemplo: florero (flor- y -ero son monemas).
    • Lexema: es la parte de la palabra que no varía. 
      • Ejemplo: florero (flor- es el lexema). 
    • Morfema: es la parte de la palabra que varía. Es lo que se añade al lexema para completar su significado y poder formar palabras nuevas. 
      • Ejemplo: florero (-ero es el morfema).