Mostrando entradas con la etiqueta Cervera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cervera. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2013

PRÁCTICA BLIJ

La educación en el futuro

Juan Cervera Borrás

La idea extendida del fracaso de nuestro Sistema Educativo ha influido en la búsqueda de posibles soluciones a este problema, aunque parece que los remedios que se proponen solo son la muestra de la educación ideal deseada para el futuro. Una educación que inevitablemente se construirá en base al pasado (nuestro presente) teniendo en cuenta tanto las exigencias de la futura sociedad como la herencia de la situación actual. Por este motivo la educación no cambiará tan drásticamente como se pueda creer ahora. 

Dos propuestas para mejorar la educación pueden ser la desescolarización de Iván Illich o la escuela sin muros que plantea Mac Luhan. La primera promueve el fin de concebir la escuela como una institución. La segunda, una enseñanza que gire en torno a los medios de comunicación social con el uso de las nuevas tecnologías, las cuales forman parte de la vida cotidiana del alumno acercándose a la realidad del mismo. Las tecnologías también proporcionan la posibilidad de medir los resultados para controlar de manera más individualizada si cada discente ha adquirido los conocimientos esperados. Sin embargo, una enseñanza programada no atiende a las respuestas libres y subjetivas del alumnado, por lo que las tecnologías no son la única solución. 

La escuela del futuro debe contribuir a desarrollar la creatividad con una educación selectiva que escoja los conocimientos fundamentales para la formación del individuo, partiendo de una actitud crítica a la hora de tomar estas decisiones. 

Por otro lado, la calidad de la enseñanza podría mejorar con la creación de un cuerpo único de docentes donde independientemente del nivel educativo en el que enseñen todos tengan los mismos derechos y casi idéntica preparación. Aunque parece simplemente una solución a las reivindicaciones e intereses socioeconómicos del profesorado, lo cierto es que se hace necesario un aumento común de la formación en Pedagogía y Psicología de los maestros, ya que muchos carecen de estos conocimientos. Por eso, para mejorar la calidad de la educación es importante impulsar una investigación pedagógica y didáctica que no se centre solo en la investigación científica. 

Para concluir, pienso que la educación del futuro debe intentar corregir los aspectos que no funcionan en la actualidad, sin acudir únicamente a las nuevas tecnologías y otros elementos que simplemente sirven como complemento de la enseñanza. Además, aunque en nuestra futura profesión docente intentaremos no repetir los componentes que consideramos inadecuados de la metodología que utilizaban nuestros maestros del pasado, será inevitable imitar alguno de los modelos de éstos por diversos motivos. De ahí a que la enseñanza dependa siempre del pasado.

Aproximación a la literatura infantil


Aproximación a la literatura infantil

Juan Cervera Borrás


     Aún teniendo siglos de existencia, la literatura infantil posee un grado de desconocimiento y tiene cierto descrédito.  No sólo se duda de la existencia de la literatura infantil; con frecuencia también se niega la necesidad de la misma.

     El empeño por esclarecer la literatura infantil va acompañado de unos criterios necesarios para distinguir esta literatura para niños de la literatura para adultos.  Hay dificultades a la hora de establecer estos criterios aunque los hechos nos indican claramente que existe un tipo de literatura destinada a los niños.

     Por otra parte, no podemos considerar algunos libros como literatura infantil por el simple hecho de que puedan gustar a los niños, ya que pueden no estar escritos para niños y no tener por tanto presentes sus exigencias.  Solo podemos catalogar como literatura infantil, desde sus orígenes, la que se ideó y se escribió para ellos, ya sea como fruto de creación o como transformación de la narrativa oral de carácter popular y tradicional.

     No es tan importante el tema y la forma como la adecuación en una obra de literatura infantil, sobre todo si tenemos en cuenta que muchos de los libros que hoy en día pueden considerarse parte de la literatura infantil no fueron escritos inicialmente para niños, sino que fueron éstos quienes se los apropiaron, previa adaptación o no.

     Existen tres espacios según el tipo de obra y sus características: espacio de equilibrio, espacio de crecimiento y espacio de revisión.  El primero se centra en la fantasía y abarca sobre todo los cuentos más antiguos, de origen popular, así como la realidad más próxima al niño.  El segundo, en cambio, se basa en la novela de aventuras, pasando al conocimiento de otras realidades lejanas.  El último abarca los temas de denuncia y crítica social en obras en las que el niño, viéndose identificado muchas veces con el protagonista, toma conciencia de las injusticias.

     Al ser la literatura infantil tan influyente sobre los niños, en algunos países ha sido usada como instrumento de manipulación, e incluso ha llegado a ser censurada, pero esto no ha logrado frenar la libertad de expresión.  Así pues, esta literatura ha llamado la atención de organismos internacionales como la UNESCO o la IBBY.  Esta última destaca la importancia de la existencia de una gran variedad de libros a disposición del niño con el fin de que esté provisto de unos valores para hacer un mundo mejor.